Los números todavía no son claros, pero indudablemente resultan impactantes. De hecho, el monto de dinero que perderán los accionistas de las empresas que apostaron a la imagen del golfista "puede exceder varias décadas de ganancias de Woods", dijo el profesor Victor Stango, uno de los autores del informe.
Stango y otro economista de la universidad, Christopher Knittel, estudiaron el comportamiento de las acciones entre el 27 de noviembre, el día del accidente automovilístico de Woods que comenzó a destapar el escándalo, y el 17 del actual, un día después de que el golfista anunciara su retiro indefinido. Luego compararon la marcha de esas acciones con las de la Bolsa en general y de los competidores de las empresas que patrocinaron a Woods, en particular.
Los resultados conseguidos fueron de un fuerte impacto. Del repaso de la marcha de las acciones resultó que los papeles de las empresas que patrocinaron a Woods -Accenture, AT&T, Tiger Woods PGA Tour Golf (Electronic Arts), Gillette (Procter and Gamble), Nike, Gatorade (PepsiCo), TLC Laser Eye Centers y Golf Digest (Conde Nast)- perdieron un 2,3% de su valor, o alrededor de 12.000 millones de dólares.
Las causas apuntan hacia la debacle del golfista, según estimaron los economistas que llevaron adelante el estudio. Según sus palabras, la razón es que "una tendencia de pérdidas semejante es poco probable que surja de las variaciones cotidianas de los precios de las acciones".
El estudio llegó a la conclusión de que los mayores daños los sufrieron los inversores de los tres patrocinadores relacionados con el deporte. Así, señaló Stango, la compañía de videojuegos Electronic Arts, la empresa de bebidas energéticas Gatorade y la deportiva Nike. Según los cálculos establecidos, las firmas citadas experimentaron una caída media de 4,3 por ciento en su valor en bolsa, o unos 6000 millones de dólares. Por el contrario, el estudio destaca que la firma consultora Accenture no registró un impacto medible del escándalo Woods.
"Nuestros datos provocan una pregunta de interés más general en las comunidades de negocios y académicas: ¿tiene el patrocinio de una celebridad algún tipo de impacto en su balance final?", se preguntó Stango en su conclusión final sobre los datos surgidos en su investigación.
"Nuestros análisis -concluyeron los profesores- dejan en claro que tener a una celebridad de la estatura de Tiger Woods como imagen es indudablemente una ventaja, pero que el riesgo es también sustancial."
Otro ejemplo más del poder del deporte en el mundo de los negocios.
Fuente: Diario La Nación
![]() |
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. |