Actualizado: Domingo, 9 noviembre 2025
0:00Hs.
La Plata
Escándalo con la importación de fueloil venezolano
Ocho ex secretarios de Energía alertaron en su momento sobre la innecesaria importación de fuel oil venezolano, cuando la Argentina es exportador neto de ese combustible. Esto habría costado $ 1100 millones más que el argentino
Imprimir | Enviar | + - Tama�o

No es poco dinero: de no haber pagado innecesariamente de más, con esa suma el Gobierno podría haber ampliado en un 10% el programa de asignación universal por hijo. O haber anunciado, como en agosto, otro "plan de inclusión" para la creación de 100.000 empleos mediante cooperativas. O comprar diez Embraer más para Aerolíneas.

Pero la Casa Rosada decidió, entre 2004 y 2009, pagarle muy caro el fueloil a la empresa estatal venezolana Pdvsa para las generadoras de energía. Gastó 1878 millones de dólares en la compra del combustible, 283 millones más (unos 1100 millones de pesos) que lo que recibieron, en ese período, las petroleras instaladas en la Argentina por exportar el volumen equivalente.

La cifra está en los registros de la Aduana, cada vez más ocultos desde que estalló el escándalo por las presuntas coimas a funcionarios argentinos en el comercio bilateral, y es sólo una parte de los sospechados negocios con la Venezuela de Hugo Chávez.

La preferencia por lo caro quedó plasmada por escrito en una carta que el 24 de abril del año pasado le envió el Ministerio de Planificación, que conduce Julio De Vido, a José Sanz, vicepresidente de Cammesa, la administradora del mercado eléctrico. Allí se ordenó que si las empresas eléctricas le pidieran fueloil al Estado ante posibles inconvenientes con las petroleras privadas, ese combustible debía tener "prioridad" de consumo. Como el volumen se calcula al empezar el invierno, es común que las centrales no empleen exactamente lo que se propusieron. Lo que pretende el Gobierno es que, si hay que almacenar algo en los tanques, no sea el insumo estatal.

"Se instruye a Cammesa -dice el texto-, en su función de proveedor de combustibles alternativos de última instancia, en la medida que sea posible, a que proceda a sustituir fueloil provisto por el Estado nacional, el o los programas de entrega declarados por los agentes a partir de que los mismos registren incumplimientos y/o demoras. Asimismo, el mencionado combustible de última instancia tendrá prioridad de consumo frente a los restantes."

La carta está firmada por Luis Beuret, subsecretario de Energía Eléctrica, y desencadenó quejas en proveedores locales que se sienten desplazados. Además, como De Vido es desde hace tres años presidente de Cammesa, el documento reviste una particularidad: circula en los hechos entre dos dependencias conducidas por el arquitecto de Santa Cruz.

Los reclamos de las petroleras se centran además en una tercera cuestión: no siempre hay fletes disponibles porque el Estado paga las mejores tarifas a los camiones, por lo que no es extraño incurrir en demoras señala La Nación.

Ante la consulta, voceros del Ministerio de Planificación sustentaron estas compras en el financiamiento que da Pdvsa y confirmaron la prioridad del Estado como proveedor. "Los generadores tienen la libertad de comprar el fueloil donde quieran pero, como en invierno no es suficiente el que se produce acá y todo el gas se destina al consumo domiciliario e industrial, se le da prioridad al adquirido por Cammesa, que para el Estado es más conveniente porque lo adquiere con financiación y, además, se intercambia por productos de alto valor agregado. Cammesa debe abonar el fueloil local el mes siguiente, al contado".

El argumento es rechazado por petroleras locales que, en 2004, ofrecieron a De Vido combustible 25% más barato y se encontraron con la negativa del ministro. "Al precio que le pagan a Pdvsa, nosotros también damos financiamiento", se quejaron en una de estas firmas.

Hasta que renunció, el encargado del trato con Pdvsa era Claudio Uberti. Fuentes del Ministerio de Planificación reconocieron que el ex funcionario iba a Caracas prácticamente una vez por semana.

Intermediarios en duda

La Aduana consigna todas las operaciones desde 2004, mes por mes. En octubre de 2008, por caso, el país importó 10.822 toneladas de fueloil a un valor medio de US$ 599,3 y exportó 230.894 toneladas a US$ 101,3 menos.

Pero el precio es sólo una parte del entuerto. Otra, no menos significativa, son las razones por las cuales participan de la operación intermediarios como Glencore y Vitol, o la propia Pdvsa, porque el combustible no proviene en general de yacimientos bolivarianos, sino de países como Brasil, Estados Unidos, Argelia o Irán. "Nosotros, cuando le compramos a Pdvsa, lo hacemos directamente, sin trader", explicaron en una de las petroleras.

Como en las operaciones con bonos -de las que participaron, además de intermediarios, bancos de primera línea en el mundo-, la ganancia queda del lado venezolano. A menos que alguien se tome el trabajo de ir a buscarla.

 

Imprimir | Enviar | + - Tama�o
 Comentarios (1)
30/01/2016
20:32hs.
  SI USTED TIENE CONOCIMIENTO SOBRE ESTA NOTICIA O SABE DE QUIENES QUIERAN HACER ALGUN DESCARGO SOBRE LA MISMA ENVIAR CORREO A fundacion.por.la.paz@gmail.com
FERNANDO 
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
- ¿Qué le dice una taza a otra?
- ¿Qué taza ciendo?
Crisis en el sector pesquero
Empresas pesqueras no iniciarán la temporada sin garantías económicas. Se suman reclamos de buques langostineros en plena crisis.
Inauguración futbolera en Lomas
Otermín inauguró un potrero en Llavallol con una jornada a puro fútbol. Se calzó los botines y mostró su juego ante vecinos y referentes.
Fallecimiento de Oscar Vaudagna
Falleció Oscar Vaudagna, exconcejal platense. El peronismo local y provincial expresó profundo pesar por su partida.
Accidente viral de Kicillof
Kicillof rompió una maqueta en una visita y el momento se volvió viral. Las risas y los “likes” no faltaron tras el curioso percance.
River perdió 2-1 ante Palmeiras en el Monumental por el primer partido de los cuartos de final de la Copa Libertadores. Gustavo Gómez y Vitor Roque anotaron para el conjunto brasileño, mientras que Lucas Martínez Quarta descontó sobre el cierre. El equipo de Marcelo Gallardo deberá definir la serie en San Pablo el próximo miércoles, luego de jugar este sábado por el Clausura frente a Atlético Tucumán.
Lanús empató 1-1 con Fluminense en el Maracaná y, gracias al 2-1 global, avanzó a las semifinales de la Copa Sudamericana. Dylan Aquino marcó para el Granate en un partido que estuvo demorado 36 minutos por incidentes y represión policial contra los hinchas argentinos. El equipo de Ricardo Zielinski, campeón en 2013 y finalista en 2020, alcanzó así su segunda semifinal consecutiva en el certamen.
Boca igualó 2-2 con Central Córdoba en la Bombonera, por la novena fecha del Torneo Clausura. Los goles fueron de Rodrigo Battaglia y Miguel Merentiel para el Xeneize, mientras que José Florentín e Iván Gómez marcaron para los santiagueños. Con este resultado, ambos equipos quedaron con 14 puntos en el Grupo A. Boca acumula cinco empates en el torneo y se mantiene segundo en la Tabla Anual con 47 unidades. El próximo sábado visitará a Defensa y Justicia.
En apenas cinco años, la Escuela de Dirección Técnica (EDT) se ha consolidado como un referente en la formación de profesionales del fútbol en Argentina y el mundo. Su innovadora propuesta 100% virtual ha democratizado el acceso a la capacitación en dirección técnica, videoanálisis, preparación física, entrenamiento de arqueros y scouting, entre otras áreas clave del deporte.
Agencia CNA Todos los derechos Reservados 2008-2025 All rights reserved - Director Mario Baudry
Versión RSS | Versión Móvil | Términos y Condiciones | Consultas
Desarrollado por Serga.NET