Actualizado: Lunes, 20 enero 2025
14:14Hs.
La Plata
Industria bonaerense a media máquina
El primer año de Javier Milei pegó de lleno en las industrias bonaerenses y son varias las empresas que debieron achicas sus plantillas y en el peor de los casos, cerrar sus puertas
Imprimir | Enviar | + - Tama�o
Se cumplió apenas un año de Javier Milei al frente del Ejecutivo y el balance de la gestión fue tema de estudios debates e informes. Uno de los indicadores que más resaltan en dichos trabajos tiene que ver con la gran cantidad de empresas a nivel nacional que despidieron trabajadores y, en el peor de los casos, tuvieron que cerrar sus puertas. Fueron 16.500 en todo el país las que dejaron de producir.

En la provincia de Buenos Aires la situación se dio igual o peor que en el promedio nacional. Según la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, entre CABA y Provincia se perdieron 4.154 unidades productivas. Entre ellas aparecen empresas grandes, medianas y pequeñas, algunas en stan by, con trabajadores suspendidos. 

La Tecla repasa cuáles son las compañías más afectadas por las políticas de Javier Milei en la Provincia, y los motivos que llevaron al cierre de algunas. Distintos especialistas dieron su visión acerca del problema que azota a la industria bonaerense.

En ese sentido, los economistas Santiago Fraschina y Lucas Gobbo coincidieron que esta situación se dio por distintos factores: recesión económica, apertura de importaciones y el precio del dólar. Estos fueron algunos de los motivos por los cuales empresas se vieron obligadas a parar su producción y, en algunos casos, bajar sus persianas.

Por su parte, el presidente de la Federa-ción Económica de la Provincia (FEBA), Alberto Kahale, agregó otra causa fundamental. “Los servicios aumentaron un 500% tanto la luz, el agua y eso fue porque se les sacaron los subsidios entonces también una industria que pagaba un millón de pesos de luz pasó a pagar 30 o un comercio que pagaba 100 mil se le quintuplicó y eso hace que no estén bien ni en industria ni en comercio” sostuvo. 

En los ejemplos aparece no una, sino varias industrias afectadas, desde la empresa de cosméticos Avon que cerrará su planta en San Fernando y dejará a 300 empleados sin trabajo, al caso de TSU, que tuvo que parar la producción en la planta de Villa Lynch dejando a 300 trabajadores sin empleo.

Otra industria que sufrió el 2024 es la del caucho que, según el CEPA cayó 18% y fue una de las más afectadas. En ese sentido, las empresas de neumáticos FATE y Bridgestone se vieron obligados a recortar sus plantillas. La primera de ellas despidió a 97 trabajadores en San Fernando y Bridgestone suspendió a más de mil personas en Lavallol.

Las industrias textil y del calzado no se quedaron atrás y por las importaciones también se vieron afectadas, como el caso de la fábrica Bicontinentar que cesó sus actividades en la localidad de Chivilcoy y dejó a 130 empleados sin trabajo y la actual plantilla quedó con apenas 40 personas. Misma suerte tuvieron los 400 trabajadores que fueron despedidos en las fábricas de indumentaria en la localidad de Las Flores. 

El consumo también se vio influido por la recesión, y el hipermercado Chango Más cerró 8 sucursales en todo el territorio bonaerense, dejando a 152 personas sin sus puestos de trabajo. La lista puede seguir y sumar a otras industrias como el caso de la construcción, que fue bastante golpeada. En este rubro, la empresa de ladrillos Loimar Tandil apagó sus hornos y dejó de producir, al igual de una compañía líder en grifería como FV (Vila Rosa - partido de Pilar) que a mitad de año suspendió a 800 trabajadores. 

Así fue el primer año de Javier Milei para algunas empresas y, según Lucas Gobbo, se espera que para el próximo año este tipo de industrias tengan la misma (mala) suerte.



SANTIAGO FRASCHINA - ECONOMISTA
“El sector industrial vive la tormenta perfecta”

El economista Santiago Fraschina realizó un análisis de la gestión Milei y sostuvo que los cierres de empresas tienen que ver con la contracara de “la fiesta de los mercados”.

“La estabilidad en materia financiera y la menor inflación van a expensas de una recesión inducida, que fue el centro del programa de Milei en su primer año”. El objetivo fue pinchar la demanda interna para enfriar a la economía y forzar un ajuste fiscal de proporciones, que potenció la contracción de la economía.

El sector industrial vive la tormenta perfecta, porque además de una caída de la producción, sufre “la apertura comercial y la pérdida de competitividad cambiaria. El dólar barato hace estragos y alinea todos los incentivos a importar desde el exterior. Sin un impulso a la demanda agregada vía políticas de ingresos, es difícil pensar que la actividad se recupere en 2025. Como pasó en los ’70 , como en los ’90, y en los primeros años de Macri, el modelo de valorización financiera y exclusión más temprano que tarde siempre termina mal”.


LUCAS GOBBO - ECONOMISTA
“La situación va a ser peor y las empresas seguirán cerrando”

“El Gobierno considera que hay ciertos sectores de la economía, que no son competitivos respecto al mismo sector en otros países del mundo, que se pueden importar esos mismos productos a precios más baratos, y que no hay motivo por el cual haya que mantener esas empresas. Lo que el Gobierno les dice a los empresarios es, `bueno, reacomódense, reubíquense en otro sector que sea productivo’”, aseguró Lucas Gobbo.

Para el economista, “esto es muy difícil. El tipo de cambio está muy atrasado y eso genera que los costos en dólares para las empresas sean muy elevados, no hay una convalidación después en el precio al cual la empresa puede vender en el mercado, porque el consumo está muy decaído. Hay un 20% de caída del consumo interanual”. 

Apunta Gobbo: “Entonces, esto genera una disyuntiva para ciertas producciones, como el calzado, como la indumentaria y demás, que por las características de su producción apuntan al consumo interno, y no logran subsistir en este contexto y son las que más sufren. Estas, junto con metalúrgica y otras ramas de la producción son las más afectadas en este contexto, como lo fueron en otras épocas en nuestro país”. 

Así, el economista prevé que “en términos de desocupación, de consumo y de ingreso general de los trabajadores, la situación el año que viene va a ser peor. El crecimiento, va a ser peor y las empresas van a seguir cerrando sus puertas”. 



ALBERTO KAHALE - FEBA
“Necesitamos reglas claras y que sean iguales para todos”

El presidente de la La Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), Alberto Kahale, hizo un análisis de la situación que enfrenta la industria y reveló que en el intento del gobierno nacional por bajar la inflación muchas empresas tuvieron que achicar sus plantillas, mayormente las industrias textil y del calzado.

Indicó que la apertura de importaciones y la recesión ayudaron a esta situación y además se sumó el aumento de los servicios públicos. “Las empresas privadas de servicios aumentaron un 500% tanto la luz, el agua y eso fue porque se les sacaron los subsidios. Entonces, una industria que pagaba un millón de pesos de luz pasó a pagar 30 o un comercio que pagaba 100 mil y se le quintuplicó eso hace que no estén bien ni en industria ni en comercio” dijo.

Respecto a la apertura de importaciones Kahale comentó que existe una diferencia entre esta apertura y la de los años 90, y detalló que desde el sector industrial le piden al Gobierno que use las mismas reglas para exportar. “Esa es una demanda, que las reglas sean iguales para todos y que la competencia sea justa. Está bien la apertura, está bien para que haya competencia, pero si yo pago los servicios mucho más caros que en Chile o que en Uruguay o que, no sé, en Brasil no puedo competir” sostuvo el titular de FEBA.

“Nosotros necesitamos reglas claras para todos. O sea, si importa un empresario argentino bueno, y si exporta que tenga los mismos beneficios”, cerró.



EMPRESAS Y COOPERATIVAS
Los textiles en estado de alerta

Sin distinguir entre grandes, medianos y chicos, las políticas de la gestión libertaria atacan a todos los actores que hacen al sector textil. En este sentido, el presidente de la Cámara Textil de General Pueyrredon, Guillermo Fasano, señaló que las empresas locales enfrentan problemas estructurales y una carga impositiva elevada. 

“En marzo/abril hicimos un diagnóstico de la situación, la conclusión que hemos sacado es que todo este proceso de ajuste ha impactado en el nivel de actividad, consumo y producción dejando retrayendo un 30% menos nuestro mercado”, advirtió. 

En la misma línea, Marcos Santichia, presidente de la Cooperativa Textiles Pigüé, precisó que su mercado está en Argentina, principalmente en el AMBA. “Tenemos muchas relaciones con el sector textil y vemos que están todos trabajando en estos términos, con indicadores similares a los nuestros”, aseveró. Por último, sentenció que el panorama no es nada alentador para el sector textil: “Esta es la calma de los cementerios. Sin estabilidad, no se puede planificar ni invertir”.

Imprimir | Enviar | + - Tama�o
 Comentarios (0)
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
¿Cómo se dice pañuelo en japonés?
Saka-moko.
Para las fiestas se jugo con un bono
El flamante intendente de Lanús, Julián Alvarez, anunció el pago de un bono de 100.000 pesos para los trabajadores municipales del distrito
Hubo confites y diputado libertario dijo “sí, quiero”
Tras mover la fecha por las elecciones, finalmente el diputado provincial Nahuel Sotelo (La Libertad Avanza), dio el “sí” en la ceremonia religiosa.
Libertad de mercado, ¡Al carajo!
El alcalde de Castelli, Francisco Echarren, agitó el avispero a raíz de que el Gobierno nacional quiere derogar por decreto la Ley de Abastecimiento. Avisó que regularán los precios de los alimentos
Intendenta celebró la victoria de Riquelme
Juan Román Riquelme se consagró como nuevo presidente de Boca luego de un aplastante triunfo sobre la dupla Andrés Ibarra junto al expresidente Mauricio Macri
SAD o no SAD, ese es el dilema. A diferencia de la obra shakesperiana, la resolución no corre por cuenta de Hamlet sino de la política y el empresariado. El debate, que cuenta con más de 30 años de historia en Argentina, se aceleró con la llegada de Javier Milei al gobierno y aún más en las últimas semanas con las resoluciones de la IGJ.
El excéntrico exboxeador estadounidense Floyd Mayweather aseguró que podría vencer a Julio César Chávez, leyenda del boxeo mexicano y ganador de tres títulos mundiales en tres divisiones diferentes, y a su hijo, Julio César Chávez Jr., con una mano en la misma noche.
Jesús Angulo y Ronaldo Beltrán rompieron el costoso jarrón de un hotel en Estados Unidos y escondieron las pruebas. Todo quedó grabado por las cámaras de seguridad.
Además de la renovación del sistema tradicional de grupos, que tanto revuelo causó con su confirmación, la UEFA ha decidido actualizar su icónico himno, una melodía profundamente arraigada en la cultura futbolística y que ha acompañado a jugadores y los fanáticos durante más de tres décadas.
Agencia CNA Todos los derechos Reservados 2008-2025 All rights reserved - Director Mario Baudry
Versión RSS | Versión Móvil | Términos y Condiciones | Consultas
Desarrollado por Serga.NET